PSIQUIATRÍA LEGAL
La aplicación de la Psiquiatría Clínica al derecho
es el estudio de la persona evaluada, a través de:
*Interrogatorio
*Recoger y ordenar síntomas
*Ficha de identificación
*Historia clínica
*Certificados médicos
*Entrevista a familiares
*Pruebas psicométricas
*Informes sociales
*Exámenes de gabinete (si estos existen)
*Estado mental del evaluado
Obtener un diagnóstico categórico y lograr emitir una conclusión.
Objetivo general
Tiene como objetivo dar respuesta a las preguntas que se plantean desde cualquiera de las jurisdicciones que lo pudieron encargar: penal, civil, social y contencioso-administrativo; informará si la persona valorada padece de una enfermedad mental determinando la influencia de dicha patología en la conducta de la persona y la relación entre el trastorno mental y el delito cometido así como la capacidad de desenvolverse en su medio en los casos no penales.
Derecho
penal
Determinar si el imputado de mérito presenta algún tipo de padecimiento mental que le pudiera impedir comprender el hecho antijurídico que se le atribuye o si está cursando por una causa de inimputabilidad o del tipo y grado de trastorno o afectación que pudiera tener a nivel intelectual y que estuviese padeciendo el imputado.
Derecho
civil
Salvaguardar los intereses del evaluado tanto cuando se trata de intervenciones en procedimientos de incapacitación como en aquellos cuadros en los que la descompensación de una posible patología haga necesario su internamiento en centro psiquiátrico cerrado.
Derecho
familiar
Determinar el estado mental de los valorados en los casos de Violencia intrafamiliar, guarda y custodia y régimen de visitas.